Hoy os queremos hablar de uno de los Caminos de Santiago más populares y más transitados: el Camino Francés. Declarado en 1993, por la Unesco, Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Más de 750 kilómetros que pasan por 141 poblaciones le hacen uno de los caminos más extensos, duros e interesantes de todos. Y es que la experiencia que vivirás rodeado de peregrinos de todo el mundo te hará conocer una extraordinaria riqueza paisajista natural, cultural y artística sin parangón.
También llamado Camino Franco-Navarro, su origen se remonta al siglo IX en el que se descubrió el sepulcro del Apóstol Santiago. Ruta de la mayoría de los reyes hispanos, sirvió para la reconquista convirtiéndose así en una de las rutas principales.
Antiguamente se la denominaba Vía Tolosana, procedente de Francia y cruzando la Cordillera Pirenaica, comienza en las denominadas Rutas Jacobeas de Francia: la Via Podiensis, la Via Turonensis y la Via Lemovicensis.
En el Camino Francés confluyen el resto de Caminos y su punto de inicio es Roncesvalles o Saint Jean Pied de Port (País Vasco Francés). Su patrimonio, sobre todo arqueológico, es exquisito. Entre lo que podemos ver están los yacimientos de Atapuerca, Las Médulas, numerosos castros celtas y romanos que pueblan los caminos, algunos tramos de la calzada romana Vía Trajana y la Vía Aquitania, por poner algunos ejemplos.
En cuanto al patrimonio artístico-cultural, numerosas catedrales como la de Santa María en Astorga, la de Santo Domingo de la Calzada o la de Santiago el Mayor en Santiago de Compostela.
El Monasterio de San Millán de Yuso, la Cartuja de Santa María de Miraflores en Burgos, la Real Colegiata de Santa María en Roncesvalles, la Iglesia de San Martín de Tours en Frómista, la Basílica de San Isidoro en León, la Capilla de las Ánimas en Santiago de Compostela, son algunas de los templos y construcciones religiosas que encontramos en el Camino Francés.
También podremos acercarnos a conocer el Puente de Hurgaitz en Irotz, el Puente de los Bandidos en Larrasoaña, el Puente de la Reina, el Gran Hospital de Peregrinos en Roncesvalles, el Hospital de San Marcos en León, la Fuente de la Salud en Cacabelos, la Fuente de los Peregrinos en Logroño, los recintos amurallados de Astorga, León, Burgos, Pamplona, Puente la Reina o Santo Domingo de la Calzada, el Castillo de los Templarios en Ponferrada, la Ciudadela en Pamplona, el Palacio de los Condestables de Castilla en Burgos, el Palacio Episcopal de Astorga y muchos más.
En cuanto el recorrido que se realiza y la ruta detallada, lo veremos en el siguiente post.
Muy buen articulo y estaré pendiente del otro post ya que estoy súper interesado y quiero hacer el camino de Santiago para el año que viene y me vendría muy bien cualquier ayuda de la ruta y sitios donde quedarme 😉
Me gustaMe gusta
Gracias Jorge. Síguenos también, si quieres, en las redes sociales y en nuestra web y entérate de todas las opciones que tenemos disponibles. Y, por supuesto, no dudes en pedirnos toda la información que necesites. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
mira y comenta mi nueva entrada del blog 🙂 gracias
Me gustaMe gusta
Lo haremos, gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona