¡¡Gracias a todos!!

Con este vídeo queremos expresar un homenaje de agradecimiento a nuestros Pazos y Casas con Encanto en Galicia, grandes colaboradores, amantes de su trabajo (solo hay que verlo en estas fotografías), que tantos buenos momentos de confort y profesionalidad han prestado a nuestros clientes, gracias a su buen hacer, con pasión, cariño y entusiasmo.

Ellos ya trabajan para que en el futuro todos nos sintamos seguros y volvamos a disfrutar de maravillosas vivencias.

#saldremosdeesta #Stopcoronavirus #CaminodeSantiagoReservas

Anuncio publicitario

Tu Camino 2020 SIN GASTOS DE CANCELACIÓN

Anticípate y asegura tu reserva en El Camino de Santiago este año 2020. Sin GASTOS DE CANCELACIÓN. Hasta 15 días antes de la salida.

Estamos viviendo muchos momentos de tensión y tristeza en nuestro país y en nuestro entorno social y familiar.

Informamos a todos nuestros clientes que desde que tuvimos noticias de esta epidemia en España, todo el equipo de Camino de Santiago Reservas ya comenzó a tratar con la máxima solidaridad a todo lo que nos rodea, sobretodo a nuestros clientes, así como a nuestra inmensa red de colaboradores en El Camino en todas las rutas existentes en España en las que ofrecemos servicios.

Todo el equipo de Camino de Santiago Reservas seguimos trabajando estas semanas en la modalidad de «teletrabajo» para que esta situación no nos pare y por todos los medios preparándonos para las nuevas medidas que posibiliten a aquellos amantes del Camino de Santiago a vivir la experiencia este año 2020. Por ahora, y antes de que se decreten las medidas por el Gobierno, toda nuestra red de servicios en el Camino de Santiago, alojamientos, traslados de personas y equipajes, se están ya preparando para ofrecer un servicio «libre de coronavirus» con el ánimo de ofrecer las máximas garantías y comodidad con la que siempre se han prestado estos servicios.

Nuestras previsiones nos indican que a partir del comienzo del verano 2020, es decir, a partir del 20 de junio, todo estará perfectamente organizado para volver a vivir la experiencia del Camino. Actualmente estamos ya realizando reservas para asegurar su alojamiento y resto de servicios.

Reserve Sin Gastos 100 % asegurado

Es por lo que hemos decidido que todas las reservas realizadas desde el día 8 de abril y hasta que esta situación de crisis esté solucionada, la posibilidad de tramitarla SIN GASTOS DE CANCELACIÓN ni de MODIFICACIÓN, con derecho de reembolso del 100 % de las cantidades abonadas, incluidos los gastos de gestión.

Todos nuestros clientes que deseen asegurar una reserva para el Camino de Santiago este año 2020 con nosotros, podrán realizarla en esta modalidad SIN GASTOS y podrán beneficiarse de ese derecho hasta con 15 días de antelación al comienzo de su experiencia. En este plazo, tendrán derecho a la devolución del 100 % de lo abonado.

 

EL CAMINO DE SANTIAGO Y EL CORONAVIRUS

¿Podremos este año hacer el Camino de Santiago? La respuesta es sí, un sí rotundo. Consulta con http://www.caminodesantiagoreservas.com

¿Cómo viviremos esta crisis?

La crisis mundial del coronavirus ha afectado a todos en conjunto, a nivel sanitario el más importante, a la salud de muchas personas y seres queridos, a nivel laboral, individual, colectivo, económico, social, moral,…

Esta crisis nos cambiará varios aspectos y costumbres de nuestra vida. Sobretodo ahora, que formamos parte de las decisiones de quienes nos gobiernan y organizan nuestras vidas para que esta situación pase cuanto antes. Además, es lo que debemos de hacer, quedarnos en casa en el periodo de confinamiento establecido y esperar que el periodo del virus se pase, y que nuestros científicos encuentren la cura definitiva de esta pandemia y posteriormente la vacuna, esto llevará un tiempo, pero llegará. Tenemos que dar tiempo al tiempo, todo llegará, lo veremos pronto.

Da la impresión de que miramos hacia un horizonte sin claridad, lleno de destellos, de dudas, que hace que nos sintamos incómodos.

¿Cuándo volveremos a estar con nuestros familiares? ¿Nuestros hijos, cuándo regresarán a su vida lectiva? ¿Cuándo retornaremos al trabajo? ¿Podremos volver a hacer vida normal? ¿Podremos salir con nuestros amigos y familia y volver a estar juntos de nuevo? ¿Podremos viajar?

¿Podremos este año hacer el Camino de Santiago?

La respuesta es SÍ, un SÍ rotundo.

Pero habrá que esperar; se trata de unas semanas en las que tendremos que ser pacientes, y probablemente tendremos que reincorporarnos poco a poco a todo aquello que anhelamos, aunque al principio sea con algún tipo de norma o práctica comunitaria que haga que todos podamos estar bien organizados y así poder volver a vivir todas nuestras ilusiones y retos.

El Camino de Santiago se recuperará pronto, porque dentro de la magia y espiritualidad que en él se vive y se ha vivido siempre, existe un comportamiento colaborativo y solidario de todos aquellos que formamos parte de él, y esta crisis del Coronavirus se esfumará, y nuestro Camino milenario, nos esperará como cada año, para sentir en nosotros todo aquello que solo los que tenemos la suerte de experimentarlo cada cierto tiempo, podemos transmitirlo.

Si deseas información para realizar el Camino de Santiago este año 2020, consulta con nosotros, te asesoraremos del mejor modo y fechas recomendadas:

http://www.caminodesantiagoreservas.com

Email: info@caminodesantiagoreservas.co

Tfno/Whatsapp: 639 635 925

Todo nuestro equipo «teletrabaja» para tí

Famosos en el Camino de Santiago

Millones de peregrinos han recorrido a lo largo de la historia, de una manera u otra, los caminos que llevan a Santiago de Compostela para conseguir tanto una experiencia de por vida como la búsqueda de una paz interior y una conexión consigo mismos y la naturaleza que de otra manera no se puede conseguir.

De esos, muchos han sido personajes históricos o personas famosas que han querido sentirse aunados con la esencia del Camino y se han puesto las botas de senderismo para recorrer los kilómetros que los separaban de su objetivo, de la manera más anónima posible.

Camino de Santiago

Aquí os dejamos alguno de ellos, aunque han sido muchos más.

El escritor Paulo Coelho realizó el Camino en el año 1986. Desde St. Jean Pied de Port hasta O Cebreiro recorrió el Camino Francés, lo que le sirvió para escribir, al año siguiente, su famoso libro “El Peregrino”.

El famoso actor Martin Sheen, que tiene ascendencia gallega, protagonizó junto a su hijo Emilio Estévez en la película The Way, que narra la historia de un padre que realiza el Camino en honor a su hijo fallecido. Anteriormente ya lo había realizado en coche junto a uno de sus nietos.

Miguel Induráin y David Bisbal hicieron, en el año 2009, el Camino Francés desde Roncesvalles. Estuvieron 9 días pedaleando junto a los también ciclistas Roberto Heras y Abraham Olano.

La actriz, cantante y bailarina Shirley Maclaine los realizó en el año 1994 a la edad de 60 años. También empezó en Roncesvalles y durante 32 kilómetros diarios alcanzó su meta en Santiago de Compostela. Según ella fue una experiencia que le cambió la vida: “es un Camino espiritual que realmente empieza cuando se termina”.

La Baronesa Thyssen, Esperanza Aguirre o Fernando Sánchez Dragó fueron otros de los muchos personajes públicos que realizaron el Camino de Santiago, de una u otra manera.

Personajes históricos también recorrieron el Camino que les cambió la vida y ayudaron a que la fama del mismo se viera incrementada por la gran afluencia de peregrinos que provocaron.

Camino de Santiago

El Papa Juan Pablo II lo realizó en dos ocasiones, la primera en el año 1982, cuando vino por primera vez a España y la segunda en 1989, efectuando una etapa del Camino Francés desde el Monte do Gozo hasta Santiago de Compostela.

Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, peregrinaron a Santiago de Compostela en el año 1486, donde tuvieron la idea de crear un hospital de peregrinos y de reconstruir el templo de Santa María do Cebreiro.

Su nieto, el rey Carlos I de España y V de Alemania nombró el Camino Francés como la “Calle Mayor de Europa” y lo realizó antes de partir de la Coruña a Alemania para ser coronado emperador.

Felipe II también realizó la peregrinación a Santiago de Compostela para visitar los restos del apóstol en el año 1554. Lo hizo antes de su viaje a Inglaterra para contraer nupcias. Estuvo 8 días y estableció varias leyes que permitieron controlar a los falsos peregrinos y el gran flujo de caminantes.

Los actuales Reyes de España, Don Felipe y Doña Letizia, al igual que la Reina emérita, Doña Sofía, también recorrieron alguno de los tramos del Camino Francés como cualquier peregrino más.

Muchos son los personajes famosos que han querido vivir el Camino de Santiago de una u otra forma. Muchos son los que lo han realizado de una manera introspectiva y otros de una manera pública y notoria, pero lo que les une a todos es el deseo de recorrer una senda que probablemente haya cambiado sus vidas para siempre.

Si tú quieres ser como uno de ellos y encontrar tu Camino, nosotros te podemos ayudar a realizarlo en www.caminodesantiagoreservas.com. Más de 120 opciones diferentes para que puedes elegir la que más se amolde a tus necesidades.

No dudes en convertirte en un peregrino más.

Cómo llegar a Santiago de Compostela.

Muchos son los que nos preguntáis cómo empezar el Camino de Santiago y desde dónde hacerlo. Todo depende de varios factores, pero el primero es saber qué Camino vais a realizar. Por lo tanto, y dependiendo del camino que vayáis a realizar, existen varias opciones para llegar a Santiago de Compostela.

A continuación os iremos puntualizando cuáles son las más habituales para ello.

Si elegís hacer el Camino Francés tenéis 4 opciones diferentes.

La primera de ellas sería salir desde Saint Jean Pied de Port.

Saint Jean Pied de Port es un municipio del País Vasco francés desde donde muchos peregrinos comienzan el Camino de Santiago. Lo hacen así porque se trata de una localidad francesa antes de comenzar en España, y de esta forma, tenemos asegurado el recorrer todo el territorio nacional.

El comienzo es algo duro, ya que la primera etapa consiste en atravesar los Pirineos, pero desde luego merece la pena el esfuerzo que supone.

Para llegar hasta Saint Jean Pied de Port lo podemos hacer desde Pamplona o desde Francia.

Desde Pamplona podemos ir en autobús, cuyo coste aproximado es de 15-20€, y opera entre Junio y Septiembre, o en taxi, cuyo coste oscila entre los 90 y los 120 € dependiendo del servicio si es diario o festivo.

También podemos llegar a Saint Jean Pied de Port por Francia desde Irún, existen combinaciones de trenes de unas 2 horas de duración. Más información en www.sncf.fr.

Otra opción es hacerlo desde Roncesvalles.

La situación geográfica de Roncesvalles le sitúa en un punto estratégico, de hecho es el lugar más mítico para comenzar el Camino de Santiago Francés. Casi todo el mundo sales desde allí.

Para llegar a Roncesvalles lo podemos hacer en autobús desde Pamplona, que tardará 1 hora en llegar.  Más información en http://www.autocaresartieda.com.

También lo podremos hacer pidiendo un taxi desde Pamplona, que nos costará entre 50€ y 70 € dependiendo de donde se tome y si es diario o festivo.

Desde O-Cebreiro

O Cebreiro es la primera localidad gallega por la que transcurre el Camino Francés. Se encuentra a unos 158 kms aproximadamente de Santiago de Compostela, situada en la Nacional VI.

Desde Ponferrada, podemos ir en autobús hasta Pedrafita do Cebreiro. (De lunes a sábados). Información en www.gonzalezdelariva.es.

También existen autobuses que salen desde Lugo (de lunes a viernes). Más información en www.alsa.es y www.monbus.es.

Desde Pedrafita a O Cebreiro (4,5 kms) podremos ir caminando o pedir un taxi.

Y, por último, desde Sarria:

Sarriá se encuentra a unos 113 kms de Santiago de Compostela. Es el punto mínimo que hay que recorrer si lo hacemos caminando, para obtener la Compostela. Serán necesarias 4 ó 5 etapas para realizar el Camino desde este punto. Es el lugar donde mayor número de peregrinos comienzan la ruta.

Otros puntos desde donde partir son:

Para el Camino del Norte:

– Desde Hondarribia (32 Etapas). Más información www.hondarribia.org.

– Desde Gijón (13 Etapas). Más información www.gijon.es.

– Desde Ribadeo (7 Etapas). Más información www.ribadeo.org.

– Desde Baamonde (3 Etapas).

Para el Camino Aragonés:

– Desde Somport (36 Etapas). Para llegar a Somport lo haremos desde Jaca. Más información en www.jaca.es.

La Vía de la Plata:

– Desde Sevilla (36 Etapas). Más información en www.visitasevilla.es.

– Desde Mérida (28 Etapas). Más información en www.merida.es.

– Desde Zamora (16 Etapas). Más información en www.zamora.es.

Información www.rutadelaplata.com

El Camino Primitivo:

– Desde Oviedo (11 etapas). Más información www.oviedo.es.

– Desde Lugo (3 etapas). Más información www.lugo.es.

El Camino Portugués:

– Desde Lisboa (24 etapas). Más información en www.visitlisboa.com.

– Desde Oporto (10 etapas). Más información en www.portoturismo.pt.

– Desde Tui (5 etapas). Más información en www.concellotui.org

Desde cualquier manera, siempre planifica tu ruta antes de proceder a realizar el Camino. Recuerda tener en cuenta los kilómetros a realizar en cada etapa, las horas de salida y de llegada aproximadas, cómo será el camino que nos vamos a encontrar, si va a haber a lo largo de la etapa alguna zona de avituallamiento y todos aquellos puntos que creamos que necesitemos saber para estar preparados ante cualquier incidencia que nos encontremos.

La ruta de los Faros del Camino de Santiago

Decir que el Camino de Santiago puede ser una de la mejores experiencias de tu vida no es nada nuevo, pero si además le añades la particularidad de poder realizarlo íntegramente por la Costa da Morte, podría superar todas tus expectativas.

Os presentamos la ruta de los Faros del Camino de Santiago, un viaje de 8 etapas en el que podrás conocer los paisajes más bellos de Galicia, disfrutar de su gastronomía, sus gentes y su esencia acompañados siempre por la orilla del mar. 200 kilómetros que unen Malpica con Finisterre disfrutando de sus históricos faros, sus magníficas playas, dunas, villas de pescadores, estuarios, acantilados y mágicas calas.

Citamos un artículo de la Voz de Galicia en la que la describen de la siguiente manera:

“Una caminata por la española Costa da Morte. Es la recomendación número 25 que The Telegraph hace a sus lectores si buscan una «gran aventura» como su próximo destino turístico. El diario británico anima a su público a seguir en concreto el Camiño dos Faros a través de la «dramática» costa gallega. La define como «peligrosa para los navegantes» pero «simplemente impresionante para los excursionistas». Entre sus atractivos: históricos faros, restos de naufragios, acantilados y calas.

También aconseja al visitante aprovechar los «mariscos frescos» en su ruta hacia Finisterre, el lugar que, recuerdan, «durante mucho tiempo se creyó el fin del mundo». Este destino gallego es el único en territorio español que incluye la lista y comparte catálogo con grandes aventuras como conquistar el Kilimanjaro en Kenia, jugar con primates en Ruanda, cruzar el desierto del Gobi con una tribu nómada o prepararse para el montañismo en el Himalaya. Otras propuestas exóticas son seguir la ruta de los rinocerontes en Namibia, merodear alrededor de osos polares en una isla canadiense o aprender a cazar con indígenas australianos. Camiño dos faros Ocho etapas de entre 20 y 32 kilómetros compone el Camiño dos Faros, una ruta de senderismo que une Malpica y Fisterra caminando siempre al borde del mar. En total, son 200 kilómetros con la costa como protagonista y en los que se intentan recorrer los principales puntos de interés de la Costa da Morte. Los faros son los grandes protagonistas. Hasta siete se visitan en este largo recorrido: los de Fisterra, Touriñán, Muxía, Vilán, Laxe, Roncudo y el del fotogénico enclave de Punta Nariga. Tampoco faltan espectaculares miradores como los del Monte do Facho, Punta Buitra o la hermita da Virxe do Monte en el Farelo. Aunque los tesoros naturales son el gran atractivo de esta ruta (pasando por ejemplo por playas tan llamativas como la de O Rostro, Mar de Fóra o Arnela) también puede disfrutarse de restos arqueológicos como el castro de Castromiñán, el dolmen de Dombate o el Castelo do Soberano. FUENTE: LA VOZ DE GALICIA».

La ruta se divide en 8 etapas, de entre 18 y 32 kilómetros, con salidas en Malpica, Niñóns, Ponteceso, Laxe, Arou, Camariñas, Muxía y Nemiña, terminando en Finisterre. Está totalmente señalizada y transcurre por carretera, pistas de tierra y siempre muy cerca de la playa. Lo único que necesitas es organizar el tiempo, llevar agua y calzado cómodo y estar dispuesto a vivir sensaciones únicas.

Para que os hagáis una idea, os dejamos un breve resumen de cada etapa.

La primera etapa, de 22 kilómetros y un desnivel de 459 metros, sale de Malpica y recorre, a través de varios acantilados, 6 fantásticas playas (Area Maior, Seaia, Beo, Seiruga, Barizo y Niñóns) con unas vistas espectaculares. La llegada la tendremos en Niñóns.

La segunda etapa, de 26.1 kilómetros y un desnivel de 516 metros, sale de Niñóns pasando por varias calas, el Cabo Roncudo y las dunas de A Barra, simplemente magníficas y termina en Ponteceso.

La tercera de las etapas nos llevará de Ponteceso a Laxe en una ruta de 25.2 kilómetros, un desnivel de 427 metros y una visita al Dolmen de Dombate y el Castro de Borneiro.

La cuarta etapa, la más fácil y corta, sale de Laxe y recorre los 17.7 kilómetros que la separan de Arou, pasando por  el Faro de Laxe, el Peñón de Soesto, la Praia dos Cristais o la Praia de Traba. Sólo tiene un desnivel de 204 metros, por lo que agradecerás este pequeño relax a mitad de ruta.

La quinta etapa va desde Arou hasta Camariñas por toda la costa contemplando la Praia de Lobeiras, la Duna de Monte Branco, el Cementerio dos ingleses y el Faro Vilán en un total de 23 kilómetros con un desnivel de 296 metros. Bastante sencilla y con unos paisajes increíbles.

La sexta etapa sale de Camariñas y nos lleva hasta la famosa Muxía a través de una dura caminata de 32 kilómetros y un desnivel de 470 metros. Una etapa larga y dura donde tendremos que economizar al máximo el tiempo y donde recorreremos la Ría de Camariñas, el Santuario da Virxe da Barca, el Faro de Muxía o las playas de Leis y Area Grande.

La séptima y penúltima etapa nos llevará de Muxía a Nemiña a través de 24.3 kilómetros en un ruta totalmente agreste, un desnivel de 912 metros pero con unos paisajes espectaculares.

Y, por, fin llegamos a la octava y última etapa de nuestra ruta de los faros que conecta Nemiña con el Cabo Finisterre pasando pos acantilados, playas, castros como el de Castromiñan, la ría de Lires y el Faro de Fisterra. Todo ello durante 26.2 kilómetros de recorrido con un desnivel de 815 metros y la satisfacción de que estamos llegando al final de nuestro Camino.

Historia, arte, naturaleza, fauna, gastronomía, cultura, leyendas, arquitectura, todo ello conjugado en un Camino que sacará lo mejor y lo peor de ti a través de un viaje personal de sensaciones que cambiará tu vida para siempre.

 

La Compostela

La Compostela

Hablar de la Compostela es hablar del Camino de Santiago y lo que ello conlleva. Sacrificio, esfuerzo, fe, peregrinación, superación. Muchas son las razones pero sólo una la que concede la Compostela, la pietatis causa, es decir, por motivos religiosos o, al menos, espirituales.

Aunque no lo parezca, su historia es muy reciente y vino dada por la necesidad de regular la entrada de peregrinos a Santiago, con los beneficios que ello conllevaba en su momento.

Antiguamente, la única manera de acreditar que se había realizado el Camino de Santiago era a través de una insignia con forma de vieira, fácilmente falsificable, y después con una carta probatoria que pasó, con los años, a devenir en la Compostela.

Su texto es el siguiente:

«El cabildo de esta Santa Apostólica Metropolitana Iglesia Catedral Compostelana, custodio del sello del altar de Santiago Apóstol, para que todos los fieles y peregrinos que llegan desde cualquier parte del orbe de la tierra con actitud de devoción o por causa de voto o promesa hasta la tumba de Santiago, Nuestro Patrón y Protector de las Españas, acredita ante todos los que observen este documento que: (el nombre del peregrino) ha visitado devotamente este sacratísimo Templo con sentido cristiano (pietatis causa). En fe de lo cual le entrego el presente documento refrendado con el sello de esta misma Santa Iglesia».

Dicha certificación tiene que estar firmada por el secretario capitular de la iglesia compostelana, sino, no es válida.

En tiempos de los Reyes Católicos se instauró la Fundación del Hospital Real que daba hospedaje durante 3 días y de manera gratuita a todos aquellos que atestiguaran haber realizado el Camino de Santiago. Las falsificaciones comenzaron a aflorar por doquier y hubo que empezar a tomar medidas. Años más tarde, la Fundación pasó a ser uno de los hospitales más importantes de Galicia. Hoy en día se ha convertido en el Parador de Turismo de Santiago de Compostela y sigue ofreciendo, gratuitamente, desayuno, comida y cena a los 1 primeros peregrinos del día que enseñen su Compostela.

Otro de los miedos que tuvo la Iglesia fue que al incrementarse notoriamente el flujo de peregrinos que realizaban el Camino, estos lo hicieran más por razones paganas y lúdicas que como motivo de expiación de sus pecados. Por ello instauró una serie de requisitos que demostraran la fe de sus peregrinos. Entre ellas la de que los caminantes deberían demostrar que habían realizado los últimos 100km del Camino o, en el caso de los ciclistas, los 200 últimos kilómetros.

En el caso de que los motivos sean otros que la fe, se puede expedir un diploma con los kilómetros recorridos.

Cualquier persona puede solicitar la Compostela en el Centro Internacional de Acogida de Peregrinos, situado en la calle Carretas, número 33, cerca de la plaza del Obradoiro (981 568 846). El horario de la Oficina de Peregrinos es de lunes a domingo de 08:00 a 21:00 en Semana Santa y desde el 01 de abril al 31 de octubre y en invierno de 10:00 a 19:00.

Para que te concedan la Compostela tienes que atestiguar tu recorrido a través de la Credencial del Peregrino. Es una cartulina en forma de acordeón que debe ser sellado 2 veces al día en cada una de las etapas que realices para llegar a Santiago.

Esta Credencial permite al peregrino poder ser alojado en los diferentes albergues que hay a lo largo del Camino y se puede sellar en los mismos albergues, las parroquias, ayuntamientos, iglesias o instituciones civiles o eclesiásticas. Aunque sí que es cierto, que en los últimos años, ha proliferado la moda de sellarlos en bares, restaurantes, comercios, et.

Para más información puedes consultar las páginas: credencialesperegrinos@catedraldesantiago.es o oficinadelperegrino@catedraldesantiago.es.

 

Los Caballeros de la Orden de Santiago

Historia de la Orden

La Orden de Santiago es una de las órdenes religioso-militares más famosas de nuestra historia. Rodeada de mitos y leyendas, la Orden y sus caballeros se han convertido en una seña de identidad a lo largo de los siglos del Camino de Santiago y sus peregrinos.

Creada en el siglo XII en el Reino de León, se dice que tuvo 2 orígenes. Uno militar, cuando el rey Fernando II de León y el obispo de Salamanca encargaron a 13 caballeros la defensa de la ciudad de Cáceres ante los musulmanes. Encabezados por Pedro Fernández de Fuentencalada, estos caballeros, arrepentidos de su vida licenciosa, se unieron para luchar y salvaguardar las fronteras de lo que hoy conocemos como Extremadura.

Además, defendían a todos los peregrinos que hacían el Camino de Santiago, siguiendo los pasos de los canónigos regulares de San Agustín. De ahí, su también origen religioso.

Su fundación se estableció el 29 de julio de 1170 y se denominaron Orden de Santiago.

La Corona les fue dando posesiones y poder a lo largo de los siglos mientras que ellos prometían ayudar en todo lo que pudieran en la defensa de los confines del reino católico. Su misión: “el servicio de Dios, el ensalzamiento y defensa de la Christiana religión y Fee catholica y la defensa de la República Christiana.”

Su distintivo es la insignia de la cruz gules que simula a una espada con forma de flor de lis tanto en los brazos como en la empuñadura de la espada, la capa y el estandarte y cuyo significado es la representación del martirio del apóstol Santiago.

Para entrar a formar parte de la Orden se debía probar que los cuatro primeros apellidos del aspirante eran de hijodalgo, con sangre pura, sus ascendientes no debían haber tenido trabajos manuales ni podían haber sido difamados o juzgados, su sangre no debía tener rastro de la judía, pagana, musulmana, conversa  o hereje. Además, debían pasar 3 meses en las galeras y residir durante 1 mes en el monasterio asignado para así poder aprender la Regla de la Orden.

Pero ¿en qué consistía la Regla de la Orden de Santiago?

Se trataba de una regla mucho más suave que la de otras órdenes religioso-militares ya que aceptaban los votos de pobreza y obediencia pero no el de castidad. De hecho, muchos de los caballeros estaban casados y convivían con sus esposas en los monasterios. La castidad sólo era para antes y después del matrimonio, la fidelidad duraba mientras estaba vigente el matrimonio.

Obligatoriamente debían acudir diariamente a misa y rezar 23 Padre nuestros al día, además de ayunar 2 Cuaresmas y cada domingo tomar el sacramento de la Eucaristía.

Para que hubiera un orden, los caballeros se dividían en 3 clases, los freires, los caballeros estrechos y los religiosos. A los primeros los lideraba el gran maestre mientras que a los religiosos era el prior. A todos se les denominaba freyles y disfrutaban de la exención de la jurisdicción real, del clero secular y el sometimiento de la Santa Sede.

Su fama y respeto hicieron de ella la Orden con más posesiones llegando a tener 178 aldeas y condados, 83 encomiendas, 5 hospitales, 200 parroquias, 5 conventos y la Universidad de Salamanca, entre otras posesiones entre España, Francia, Portugal, Italia, Hungría y Palestina.

Así pues, podemos decir que la Orden de Santiago ha sido una de las más poderosas y ricas de nuestra historia, llegando a mantenerse en la actualidad, aunque con otras directrices y otros fines.

Leyendas del Camino de Santiago

Muchas son las historias que cuentan los peregrinos y los lugareños que transitan por el Camino de Santiago. Nosotros hemos querido hacer una pequeña selección de alguna de las que hemos escuchado a lo largo de los años de transitar por caminos tan bien conocidos por los peregrinos.

Esperemos que os gusten y nos digáis si conocíais alguna de ellas.

La leyenda de la Fuente Reniega es una historia muy antigua que narra cómo en el Alto del Perdón, a muy pocos kilómetros de Pamplona, un peregrino, agotado por el largo viaje y la sed, va en busca de una fuente que le sacie. Allí se encuentra con el diablo que intenta tentarle ofreciéndole el emplazamiento de una fuente oculta para los demás a cambio de que reniegue de Dios, de la Virgen y de Santiago. El peregrino se niega en todo momento hasta que aparece Santiago, vestido de peregrino, y en recompensa por su fe, le acompaña a la fuente y le da de beber con su vieira.

El Misterio de Obanos cuenta la historia de dos hermanos, Felicia y Guillermo de Aquitania. Felicia se había hecho peregrina del Camino de Santiago y a su regreso decidió dedicar el resto de sus días a cuidar de los pobres renunciando a sus títulos y riquezas. Su hermano Guillermo, no de acuerdo con esta decisión y tras discutir con ella, la apuñala, matándola. Arrepentido de sus actos decide acudir a Roma a pedir perdón y pagar por su crimen a lo que es castigado con realizar el Camino de Santiago. Al regresar de su peregrinaje decide dejarlo todo y continuar con la obra de su hermana dedicando su vida a cuidar a los pobres. Tiempo después será santificado y la ermita de la Virgen del monte Arnótegui se dedicará a su nombre.

La leyenda del Poyo de Roldán es una historia riojana de un poyo que queda a la derecha de la carretera y en la que vivía el gigante sirio Ferragut, descendiente de Goliat, aunque más fuerte. Un día se cruzó en su camino el valiente Roldán que desde el poyo le lanzó una piedra redonda de más de 2 arrobas justo en el medio de la frente, derribándolo y liberando así a todos los habitantes del dominio del gigante.

La historia del Milagro del gallo y la gallina tiene lugar en Santo Domingo de la Calzada en el siglo XIV. Un joven alemán llamado Hugonell recorre el Camino de Santiago en compañía de sus padres y en uno de los mesones en los que se hospedan conoce a una joven que se enamora de él. Tras las negativas de Hugonell a corresponder a la joven, este le introduce una copa de plata en el zurrón y luego le acusa de haberlo robado. Juzgado y declarado culpable es sentenciado a morir ahorcado. Tras los insistentes rezos de sus padres a Santiago, Hugonell resucita y les dice que está vivo gracias a Santiago y a la justicia divina. Con estas van a avisar al corregidor del milagro, quien se encuentra cenando unas aves, y ante tamaña noticia recita la famosa frase “Vuestro hijo está tan vivo como este gallo y esta gallina que me disponía a comer antes de que me importunarais” tras lo cual las aves se levantaron del plato y se pusieron a cacarear ante la insólita mirada de todos aquellos que lo presenciaron.

Otra historia que se cuenta por los caminos es la del pájaro y la Virgen que ocurrió en Puente la Reina. Se dice que en el puente que mandó construir la reina Doña Mayor había una imagen de la Virgen y que en las fechas importantes de la ciudad un pajarillo mojaba sus alas en el río y limpiaba a la imagen de toda suciedad. Todas las gentes del lugar se acercaban a ver tal prodigio y un día, el Conde de Viamanuel, se acercó con curiosidad para ver tal fenómeno. La situación le produjo carcajadas y los vecinos, indignados, le abuchearon y echaron del lugar ante su terrible burla a lo que estaba aconteciendo. Como venganza hizo tronar todos los cañones del ejército para asustar a los vecinos y hacerles creer que estaban siendo atacados por el enemigo. Pero, aun así, no consiguió que las gentes abandonaran su devoción hacia la Virgen y el pequeño pajarillo.

Los pastores de Estella cuenta como en la falda del monte Puy se reunían casi todas las noches los pastores de la zona con sus ovejas. Todo era normal hasta que una noche se fijaron en que la cima del monte se veía como caían muchas más estrellas de lo normal y la curiosidad les impulsó a acercarse a la cima. Allí descubrieron una pequeña cueva y dentro de ella, la imagen de la Virgen. Avisaron a todo el mundo de la zona, incluido el párroco, y al querer sacar a la Virgen para trasladarla se dieron cuenta que era imposible debido a alguna fuerza misteriosa, por lo que decidieron hacer allí un santuario y crear la ciudad de Estella.

Cuentan también otra leyenda (el pollino y el Apóstol) en la que una familia de peregrinos franceses llegó a Pamplona y se dispusieron a descansar en un pequeño hostal. A lo largo de la noche la mujer enfermó repentinamente y toda la familia tuvo que posponer su partida hasta que finalmente, un tiempo después, la mujer murió. El hostelero viendo que querían partir cuanto antes les pidió una buena cantidad de dinero por su estancia a lo que el peregrino no pudo hacer frente más que con su asno, que dejó en prenda. Con dos niños pequeños emprende viaje a Santiago no sin antes rezarle al santo para pedirle ayuda y justo al salir de Pamplona se encuentran con un anciano que les presta un pequeño pollino para que pudieran hacer el viaje más cómodos. Cuando llegaron a Santiago, el peregrino tuvo una visión del Apóstol a quien reconoce con el anciano que le prestó el pollino, echándose entonces en tierra y agradeciéndole su benevolencia. Una vez de regreso se enteró que el hostelero había perecido en un accidente  que la gente lo achacaba a la falta de caridad que tuvo con la familia del peregrino.

El origen de la concha de la vieira cómo símbolo del Apóstol también tiene su leyenda que cuenta que junto al lugar donde se varó la barca que transportaba los restos del santo estaban dos novios que se acababan de casar. A lo lejos vieron como una barca estaba a la deriva con riesgo de naufragar de un momento a otro. Sin pensárselo 2 veces el novio, a lomos de su caballo, se adentró en las aguas para intentar rescatarlo con tan mala suerte que acabó engullido por el mar. Rezó para pedir ayuda y una fuerza extraña lo arrastró hasta la orilla justo en el momento en que la barca encalló. Estaba totalmente cubierto de conchas de vieira y desde entonces esta imagen quedó unida para siempre con el Apóstol.

¿Os han gustado? Seguro que muchas más hay pero estas son las que hemos elegido para que conozcáis un poco más la tradición del Camino de Santiago.